Recetas de Salud
  • Nuevas Recetas

    Aspectos generales de la prevención del cáncer

    Aspectos generales de la prevención del cáncer




    ¿Qué es la prevención?

    La prevención del cáncer es la acción que se toma para reducir la probabilidad de padecer de cáncer. En 2017, más de 1,6 millones de personas recibirán un diagnóstico de cáncer en los Estados Unidos. Además de los problemas físicos y el sufrimientoemocional que causa el cáncer, los altos costos de la atención también representan una carga para los pacientes, sus familias y el público. Con la prevención, se reduce el número de casos nuevos de cáncer. Se espera que esto reduzca la carga de cáncer y disminuya el número de muertes por esta enfermedad.

    El cáncer no es una enfermedad única, sino un grupo de enfermedades relacionadas. Muchas cosas en nuestros genes, nuestro estilo de vida y el medio ambiente que nos rodea aumentan o disminuyen el riesgo de presentar cáncer.
    Los científicos estudian muchas maneras diferentes de ayudar a prevenir el cáncer, como las siguientes:
    • Formas de evitar o controlar cosas que se sabe que provocan cáncer.
    • Cambios en la alimentación y el estilo de vida.
    • Identificación temprana de afecciones precancerosas. Las afecciones precancerosas son afecciones que se pueden convertir en cáncer.
    • Quimioprevención (medicamentos para tratar una afección precancerosa o evitar que el cáncer aparezca).
    • Cirugía para disminuir los riesgos.

    Carcinogenia

    PUNTOS IMPORTANTES

    • La carcinogenia es el proceso por el que las células normales se convierten en células cancerosas.
    • Durante la carcinogenia, se presentan cambios en los genes (mutaciones).


    La carcinogenia es el proceso por el que las células normales se convierten en células cancerosas.

    La carcinogenia es la serie de etapas que tienen lugar cuando una célula normal se vuelve cancerosa. Las células son las unidades más pequeñas del cuerpo y forman los tejidos del cuerpo. Cada célula contiene genes que guían la manera en que el cuerpo crece, se desarrolla y repara a sí mismo. Hay muchos genes que controlan si una célula vive o muere, se divide (multiplica) o adopta funciones especiales, como transformarse en una neurona o en una célula muscular.

    Durante la carcinogenia, se presentan cambios en los genes (mutaciones).

    Los cambios (mutaciones) en los genes pueden hacer que los controles normales en las células se descompongan. Cuando esto ocurre, las células no mueren cuando debieran y se producen células nuevas cuando el cuerpo no las necesita. La acumulación de células adicionales puede formar una masa (tumor).
    Los tumores pueden ser benignos o malignos (cancerosos). Las células de tumores malignos invaden los tejidos cercanos y se diseminan a otras partes del cuerpo. Las células tumorales benignas no invaden los tejidos cercanos ni se diseminan.

    Factores de riesgo

    PUNTOS IMPORTANTES

    • Factores que aumentan el riesgo de cáncer
      • Consumo de cigarrillos y tabaquismo
      • Infecciones
      • Radiación
      • Medicamentos inmunodepresores después de un trasplante de órgano
    • Factores que pueden afectar el riesgo de cáncer
      • Alimentación
      • Alcohol
      • Actividad física
      • Obesidad
      • Diabetes
      • Factores ambientales de riesgo
    Los científicos estudian los factores de riesgo y los factores de protección para encontrar maneras de evitar que se formen cánceres nuevos. Cualquier cosa que aumente la probabilidad de presentar cáncer se llama factor de riesgo de cáncer; cualquier cosa que disminuya la probabilidad de presentar cáncer se llama factor de protección contra el cáncer.
    Algunos factores de riesgo de cáncer se pueden evitar, pero no es posible evitar muchos otros. Por ejemplo, tanto el tabaquismo como heredar ciertos genes son factores de riesgo para algunos tipos de cáncer, pero solo se puede evitar el tabaquismo. Los factores de riesgo que una persona puede controlar se llaman factores de riesgo modificables.

    Muchos otros factores en el medio ambiente, la alimentación y el estilo de vida pueden causar o prevenir el cáncer. En este sumario se analizan solo los principales factores de riesgo de cáncer y los factores de protección que se pueden controlar o modificar para disminuir el riesgo de cáncer. Los factores de riesgo que no se describen en el sumario incluyen ciertos comportamientos sexuales, el uso de estrógeno, y la exposición a ciertas sustancias en el trabajo o a determinadas sustancias químicas.


    Factores que aumentan el riesgo de cáncer

    Consumo de cigarrillos y tabaquismo

    El tabaquismo se vincula fuertemente con un aumento de riesgo de muchos tipos de cáncer. El consumo de cigarrillos es la causa principal de los siguientes tipos de cáncer:
    • Leucemia mielógena aguda (LMA).
    • Cáncer de vejiga.
    • Cáncer de esófago.
    • Cáncer de riñón.
    • Cáncer de pulmón.
    • Cáncer de la cavidad oral.
    • Cáncer de páncreas.
    • Cáncer de estómago.
    No fumar o abandonar el hábito de fumar disminuye el riesgo de contraer cáncer y morir por este. Los científicos consideran que el consumo de cigarrillos provoca casi 30 % de todas las muertes por cáncer en los Estados Unidos.


    Infecciones

    Ciertos virus y bacterias pueden causar cáncer. Los virus y otras sustancias que causan infecciones provocan más casos de cáncer en el mundo en desarrollo (casi 1 caso de cáncer cada 4 casos) que en las naciones desarrolladas (menos de 1 caso de cáncer cada 10 casos). Ejemplos de virus y bacterias cancerosos son los siguientes:
    • El virus del papiloma humano (VPH) aumenta el riesgo de cáncer de cuello uterinopenevaginaano y orofaringe.
    • Los virus de la hepatitis B y la hepatitis C aumentan el riesgo de cáncer de hígado.
    • El virus de Epstein-Barr aumenta el riesgo de linfoma de Burkitt.
    • La bacteria Helicobacter pylori aumenta el riesgo de cáncer de estómago.
    Ya se elaboraron dos vacunas para prevenir la infección por sustancias cancerosas y fueron aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Una es una vacuna para prevenir la infección por el virus de la hepatitis B. La otra protege contra la infección por cepas del virus del papiloma humano (VPH) que causan cáncer de cuello uterino. Los científicos continúan
    trabajando en vacunas contra las infecciones que provocan cáncer.

    Para obtener más información, consulte los siguientes sumarios del PDQ:
    • Prevención del cáncer de cuello uterino
    • Prevención del cáncer de hígado (hepatocelular)
    • Prevención del cáncer de estómago (gástrico)
    • Prevención del cáncer de cavidad oral y orofaringe

    Radiación

    La exposición a la radiación es una causa conocida de cáncer. Hay dos tipos principales de radiación vinculados con un aumento del riesgo de cáncer:
    • Radiación ultravioleta de la luz de sol. Esta es la causa principal de cánceres de piel no melanoma.
    • Radiación ionizante como:
      • Radiación por razones médicas administrada en pruebas para diagnosticar el cáncer, como radiografíasexploraciones por TCfluoroscopia y exploraciones por medicina nuclear.
      • Gas radón en los hogares.
    Los científicos consideran que la radiación ionizante causa leucemiacáncer de tiroides y cáncer de mama en la mujer. La radiación ionizante también se puede vincular con el mieloma y los cánceres de pulmónestómagocolonesófagovejiga y ovarios. La exposición a la radiación de radiografías de diagnóstico aumenta el riesgo de cáncer en los pacientes y los técnicos de radiología.

    El aumento del uso de exploraciones por TC en los últimos 20 años ha incrementado la exposición a la radiación ionizante. El riesgo de cáncer también aumenta con el número de TC de diagnóstico a las que se somete un paciente y la dosis de radiación que se use cada vez.
    Para obtener más información, consulte los siguientes sumarios del PDQ:
    • Prevención del cáncer de seno (mama)
    • Prevención del cáncer de piel

    Medicamentos inmunodepresores después de un trasplante de órgano

    Los medicamentos inmunodepresores se usan después de un trasplante de órgano de una persona a otra. Estos medicamentos impiden el rechazo del órgano que se trasplanta. También disminuyen la respuesta inmunitaria del cuerpo que impide el rechazo del órgano. Los medicamentos inmunodepresores se relacionan con un aumento del riesgo de cáncer ya que disminuyen la capacidad del cuerpo de impedir que se forme un cáncer.

    Factores que pueden afectar el riesgo de cáncer

    Alimentación

    Los alimentos que se consumen regularmente constituyen la alimentación. La alimentación se estudia como factor de riesgo de cáncer. Es difícil estudiar los efectos de la alimentación en el cáncer, porque lo que una persona come incluye alimentos que pueden proteger contra el cáncer y alimentos que pueden aumentar el riesgo de cáncer.

    También es difícil para la gente que participa en los estudios realizar un seguimiento de lo que come durante un período largo de tiempo. Esto puede explicar la razón por la que los estudios obtienen resultados diferentes sobre la manera en que la alimentación afecta el riesgo de cáncer.
    Algunos estudios muestran que las frutas y las hortalizas no feculentas pueden proteger contra cánceres de la boca, el esófago y el estómago. Las frutas también pueden proteger contra el cáncer de pulmón.
    En algunos estudios se demostró que una alimentación con alto contenido de grasas, proteínascalorías y carne roja aumenta el riesgo de cáncer colorrectal, pero esto no quedó demostrado en otros estudios.
    No se sabe si una alimentación con bajo contenido de grasas y alto contenido de fibras y verduras reduce el riesgo de cáncer colorrectal.
    Para obtener más información, consulte los siguientes sumarios del PDQ:
    • Prevención del cáncer de seno (mama)
    • Prevención del cáncer colorrectal

    Alcohol

    En los estudios se observó que el consumo de alcohol se relaciona con un riesgo más alto de los siguientes tipos de cáncer:

    • Cáncer de la cavidad oral.
    • Cáncer de esófago.
    • Cáncer de mama.
    • Cáncer colorrectal (en hombres).
    El consumo de alcohol también puede aumentar el riesgo de cáncer de hígado y cáncer colorrectal en la mujer.
    Para obtener más información, consulte los siguientes sumarios del PDQ:
    • Prevención del cáncer de seno (mama)
    • Prevención del cáncer colorrectal
    • Prevención del cáncer de esófago
    • Prevención del cáncer de cavidad oral y orofaringe
    • Prevención del cáncer de hígado (hepatocelular)

    Actividad física

    En los estudios se observa que las personas que se mantienen activas físicamente tienen un riesgo más bajo de ciertos cánceres que las personas que no realizan ninguna actividad física. No se sabe si la actividad física misma es la razón de esto.
    En los estudios se observa un vínculo fuerte entre la actividad física y el riesgo más bajo de cáncer colorrectal. Algunos estudios muestran que la actividad física protege contra el cáncer de mama y el cáncer de orientándome posmenopáusicos.
    Para obtener más información, consulte los siguientes sumarios del PDQ:
    • Prevención del cáncer de seno (mama)
    • Prevención del cáncer colorrectal
    • Prevención del cáncer de endometrio

    Obesidad

    En los estudios se observa que la obesidad se relaciona con un riesgo más alto de los siguientes tipos de cáncer:
    • Cáncer de mama posmenopáusico.
    • Cáncer colorrectal.
    • Cáncer de endometrio.
    • Cáncer de esófago.
    • Cáncer de riñón.
    • Cáncer de páncreas.
    Algunos estudios muestran que la obesidad también es un factor de riesgo del cáncer de vesícula biliar y del cáncer de hígado.
    Se desconoce si la pérdida de peso reduce el riesgo de cánceres que se vincularon con la obesidad.
    Para obtener más información, consulte los siguientes sumarios del PDQ:
    • Prevención del cáncer de seno (mama)
    • Prevención del cáncer colorrectal
    • Prevención del cáncer de endometrio
    • Prevención del cáncer de pulmón

    Diabetes

    En algunos estudios se observa que es posible que la diabetes aumente ligeramente el riesgo de presentar los siguientes tipos de cáncer:

    • Cáncer de vejiga.
    • Cáncer de mama femenino.
    • Cáncer colorrectal.
    • Cáncer de endometrio.
    • Cáncer de hígado.
    • Cáncer de pulmón.
    • Cáncer de boca.
    • Cáncer de orofaringe.
    • Cáncer de ovario.
    • Cáncer de páncreas.
    La diabetes y el cáncer comparten algunos de los mismos factores de riesgo, entre ellos los siguientes:
    • Tener una mayor edad.
    • Ser obeso.
    • Fumar.
    • No comer alimentos saludables.
    • No hacer ejercicio.

    Debido a que la diabetes y el cáncer comparten estos factores de riesgo, es difícil saber si el riesgo de cáncer aumenta más por la diabetes o por estos factores de riesgo.
    Se están llevando a cabo estudios para determinar si los medicamentos que se usan para la diabetes afectan el riesgo de cáncer.

    Factores ambientales de riesgo

    La exposición a sustancias químicas y a otras sustancias en el medio ambiente se vinculó con algunos cánceres:
    • Se encontraron relaciones entre la contaminación del aire y el riesgo de cáncer. Estas incluyen vínculos entre el cáncer de pulmón y la exposición pasiva al humo de tabaco, la contaminación del aire exterior y el amianto.
    • El consumo de agua que contiene gran cantidad de arsénico se relacionó con cánceres de piel, vejiga y pulmón.
    Se realizaron estudios para determinar si los plaguicidas y otros contaminantes aumentan el riesgo de cáncer. Los resultados de estos estudios no fueron claros porque otros factores pueden modificar esos resultados.

    Intervenciones que se sabe que reducen el riesgo de cáncer

    PUNTOS IMPORTANTES

    • Está en estudio la quimioprevención para pacientes con riesgo alto de cáncer.

    Una intervención es un tratamiento o acción que se toma para prevenir o tratar una enfermedad, o mejorar la salud de otras maneras. Se están llevando a cabo muchos estudios para identificar formas de evitar que se presente cáncer o que el cáncer recidive (vuelva).


    Está en estudio la quimioprevención para pacientes con riesgo alto de cáncer.

    La quimioprevención es el uso de sustancias para reducir el riesgo de cáncer o evitar su recidiva. Las sustancias pueden ser naturales o producidas en el laboratorio. Algunas sustancias quimiopreventivas se prueban en personas que tienen un riesgo alto de cierto tipo de cáncer. El riesgo se puede deber a una afección precancerosaantecedentes familiares o factores del estilo de vida.
    A veces, tomar uno de los siguientes medicamentos disminuye el riesgo de cáncer:


    • Los moduladores selectivos del receptor de estrógeno (MSRE) así como el tamoxifeno o el raloxifeno han mostrado reducir el riesgo de cáncer de mama en mujeres con riesgo alto. Los MSRE en ocasiones causan efectos secundarios como los sofocosy, a menudo, no se usan para prevenir el cáncer. Para obtener más información, consulte el sumario de PDQ Prevención del cáncer de seno (mama).
    • La finasterida ha mostrado reducir el riesgo de cáncer de próstata. Para obtener más información, consulte el sumario del PDQ Prevención del cáncer de próstata.
    • Los inhibidores de COX2 a veces previenen el cáncer de colon y de mama. Es probable que estos inhibidores causen problemas cardíacos. Ya que los inhibidores de COX-2 a veces causan problemas cardíacos no se realizan muchos estudios sobre su uso para prevenir el cáncer. Para obtener más información, consultar los sumarios del PDQ Prevención del cáncer colorrectal y Prevención del cáncer de seno (mama).
    • La aspirina a veces previene el cáncer colorrectal. El sangrado en el tubo gastrointestinal o en el encéfalo es un efecto secundario de la aspirina. No se han llevado a cabo muchos estudios sobre el uso de la aspirina para prevenir el cáncer ya que puede causar problemas de sangrado. Para obtener más información, consulte el sumario Prevención del cáncer colorrectal.
    Los ensayos clínicos se realizan en muchas partes del país. Consulte la página en inglés del Cancer Clinical Trials Registry (la Red Nacional de Estudios Clínicos sobre el Cáncer) del PDQ del NCI para acceder a los ensayos para la prevención del cáncer que actualmente aceptan la inscripción de pacientes.
    Para obtener más información sobre la prevención del cáncer, consulte el portal de Internet del NCI.

    Intervenciones de las que no se sabe si reducen el riesgo de cáncer

    PUNTOS IMPORTANTES

    • No se observó que los complementos vitamínicos y alimentarios prevengan el cáncer.
    • En ensayos clínicos se están estudiando maneras nuevas de prevenir el cáncer.

    No se observó que los complementos vitamínicos y alimentarios prevengan el cáncer.

    Una intervención es un tratamiento o acción que se toma para prevenir o tratar una enfermedad, o mejorar la salud de otra manera.
    No hay pruebas suficientes para demostrar que el consumo de complementos multivitamínicos, o de minerales o vitaminaspuedan prevenir el cáncer. Se estudiaron las siguientes vitaminas y complementos minerales, pero no se observó que reduzcan el riesgo de cáncer:
    • Vitamina B6.
    • Vitamina B12.
    • Vitamina E.
    • Vitamina C.
    • Betacaroteno.
    • Ácido fólico.
    • Selenio.
    • Vitamina D.
    • Solstic Contiene:

      Medicinal Ingredients: Each packet contains calcium (lactate) 100 mg; vitamin C (ascorbic acid) 60 mg; magnesium (gluconate) 40 mg; niacinamide (vitamin B3) 20 mg; vitamin E (d-a-tocopheryl acetate) 18.2 mg AT; pantothenic acid (calcium-d-pantothenate, vitamin B5) 10 mg; zinc (oxide) 3.7 mg; vitamin B6 (pyridoxine hydrochloride) 2.0 mg; riboflavin (vitamin B2) 1.7 mg; thiamine (mononitrate, vitamin B1) 1.5 mg; vitamin A (beta-carotene) 500 µg RAE (3300 IU); folate (folic acid) 200 µg; biotin 150 µg; vitamin K1 (pylloquinone) 30 µg; vitamin D3 (cholecalciferol) 10 µg (400 IU). Non-medicinal Ingredients: Beetroot red, sucralose, citric acid, D-tartaric acid, DL-malic acid, maltodextrin, silica, tangerine, orange, pineapple and lemon natural flavours.
    En el Ensayo de prevención del cáncer con selenio y vitamina E (Selenium and Vitamin E Cancer Prevention Trial [SELECT] [Ensayo de prevención del cáncer con selenio y vitamina E]) se encontró que, cuando se tomó vitamina E sola, aumentó el riesgo de cáncer de próstata. El riesgo continuó incluso después de que los hombres dejaron de tomar la vitamina E. La toma de vitamina E o de selenio solos no aumentó el riesgo de cáncer de próstata.
    También se estudió la vitamina D para determinar si tiene efectos contra el cáncer. La piel expuesta a la luz del sol puede elaborar vitamina D. También se puede consumir vitamina D con la alimentación y con suplementos alimentarios. El consumo de vitamina D en dosis diarias de 400 a 1100 UI no mostró reducir o aumentar el riesgo de cáncer.
    Está en curso el VITamin D and OmegA-3 TriaL [VITAL] [Ensayo de vitamina D y omega-3]) para estudiar si el consumo de vitamina D (2000 UI/por día) y ácidos grasos omega-3 de fuentes marinas (pescados grasos) disminuye el riesgo de cáncer.
    En el Physician´s Health Study, se encontró que los hombres que tuvieron cáncer en el pasado y toman diariamente un multivitamínico pueden tener una ligera disminución del riesgo de un segundo cáncer.
    Para obtener más información, consulte los siguientes sumarios del PDQ:
    • Prevención del cáncer de seno (mama)
    • Prevención del cáncer colorrectal
    • Prevención del cáncer de pulmón
    • Prevención del cáncer de próstata

    En ensayos clínicos se están estudiando maneras nuevas de prevenir el cáncer.

    Los ensayos clínicos se realizan en muchas partes del país. Consulte la lista de ensayos clínicos sobre cáncer del NCI para acceder a los ensayos para la prevención del cáncer que actualmente aceptan la inscripción de pacientes. (Nota: la información contenida en este enlace solo está disponible en inglés).
    Para más información sobre la prevención del cáncer, consulte el portal de Internet del NCI.

    Información sobre este sumario del PDQ



    Información sobre el PDQ

    El Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI). La base de datos del PDQ contiene sumarios de la última información publicada sobre prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados médicos de apoyo, y medicina complementaria y alternativa relacionada con el cáncer. La mayoría de los sumarios se redactan en dos versiones. En las versiones para profesionales de la salud se ofrece información detallada en lenguaje técnico. Las versiones para pacientes se presentan en un lenguaje fácil de comprender, que no es técnico. Ambas versiones contienen información sobre el cáncer que es exacta y actualizada. También se puede consultar estos sumarios en inglés.
    El PDQ es uno de los servicios del NCI. El NCI pertenece a los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Los NIH son el centro de investigación biomédica del gobierno federal. Los sumarios del PDQ se basan en un análisis independiente de las publicaciones médicas. No constituyen declaraciones de la política del NCI ni de los NIH.

    Propósito de este sumario

    Este sumario del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada sobre prevención del cáncer. El propósito es informar y ayudar a los pacientes, las familias y las personas encargadas de cuidar a los pacientes. No provee pautas o recomendaciones formales para la toma de decisiones relacionadas con la atención de la salud.

    Revisores y actualizaciones

    Los Consejos editoriales redactan los sumarios de información sobre el cáncer del PDQ y los actualizan. Estos Consejos están integrados por expertos en el tratamiento del cáncer y otras especialidades relacionadas con esta enfermedad. Los sumarios se revisan con regularidad y se modifican si surge nueva información. La fecha de actualización al pie de cada sumario indica cuándo se hizo el cambio más reciente.
    La información en este sumario para pacientes se basa en la versión para profesionales de la salud, que el Consejo editorial del PDQ sobre los exámenes de detección y la prevención revisa con regularidad y actualiza en caso necesario.

    Información sobre ensayos clínicos

    Un ensayo clínico es un estudio para responder a una pregunta científica; por ejemplo, si un tratamiento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y lo que se aprendió en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertas preguntas científicas dirigidas a encontrar formas nuevas y mejores de ayudar a los pacientes de cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento, se recopila información sobre los efectos de un tratamiento nuevo y su eficacia. Si un ensayo clínico indica que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en "estándar". Los pacientes pueden considerar participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos solo aceptan a pacientes que aún no comenzaron un tratamiento.
    La lista en inglés de ensayos clínicos del PDQ está disponible en el portal de Internet del NCI. También figuran en el PDQ los datos de muchos médicos especialistas en cáncer que participan en ensayos clínicos. Para obtener más información, llamar al Servicio de Información sobre el Cáncer al 1-800-422-6237 (1-800-4-CANCER).

    Permisos para el uso de este sumario

    PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como “En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, en breve, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]”.
    Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:


    Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.

    Cláusula sobre el descargo de responsabilidad

    La información en estos sumarios no debe fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.

    Para obtener más información

    En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir¿En qué podemos ayudarle?. También se puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante el formulario de comunicación.
    ayuda en 
    • Actualización: 22 de septiembre de 2017
    La mayor parte del texto que se encuentra en el sitio web del Instituto Nacional del Cáncer puede copiarse o usarse con toda libertad. Se deberá dar crédito al Instituto Nacional del Cáncer como fuente de esta información e incluir un enlace a esta página, p. ej., “Aspectos generales de la prevención del cáncer (PDQ®)–Versión para pacientes fue publicado originalmente por el Instituto Nacional del Cáncer”.
    Por favor, tenga en cuenta que los artículos del blog que están escritos por individuos fuera del gobierno pueden pertenecer al escritor, y el material gráfico puede pertenecer a su creador. En tales casos, es necesario ponerse en contacto con el escritor, con los artistas o con el editor para obtener su autorización

    No hay comentarios.

    top

    ad728

    low

    low